Es de seguro que tú también estés de acuerdo en que identificar a una empresa según el mercado es fundamental para su éxito. Pues, en eso se simplifica el código CNAE. Sus siglas implican la clasificación nacional de actividades económicas.
Este es un código de clasificación utilizado cuando quieres identificar el área al que pertenecen las labores de tu empresa. Normalmente lo identificas en el momento que declaras tu intención legal y ordenada de constituir una sociedad o empresa.
El código CNAE se basa en la Clasificación Internacional de Actividades Económicas (CIE) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Cubre todas las actividades económicas desde la agricultura y la ganadería hasta los servicios de alta tecnología, así que podrás tener tu código CNAE sin problema alguno.
¿Qué debes saber del código CNAE?
Aunque el código CNAE es una herramienta muy útil, también presenta algunas características a conocer antes de utilizar.
Primero que nada, esto no es un impuesto ni un tributo que debes pagar, es simplemente un código estadístico que te ayudará a jerarquizar las empresas según estas 4 cifras.
Este código de clasificación utilizado por las empresas para dar un orden según el sector, se trata de un código de nueve dígitos asignado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que clasifica a las empresas en función de su actividad económica.
- En primer lugar, el código CNAE no tiene en cuenta la dimensión de las empresas, por lo que no indica si se trata de una pequeña, mediana o gran empresa.
- En segundo lugar, el código no tiene en cuenta la ubicación geográfica de las empresas, por lo que usted debe comparar el desempeño de un sector en una zona determinada de manera individual, esto es un análisis de crecimiento macro.
- Habrá varias opciones que suenen a la ideal para tu negocio, analiza cual es la correcta.
- Este es un documento obligatorio para constituir tu sociedad.
- Debe estar en el registro mercantil.
¿Cómo encontrar el código CNAE de mi empresa?
En la misma página del CNAE, podrás notar las agrupaciones de los diferentes sectores económicos existentes en el país, sobre la cual podrás hacer clic según la categoría y mirar la clasificación de las empresas para encontrar. Se divide en grupos de actividades, clases y subclases.
Podrás observar que esta división se realiza atendiendo a la naturaleza o características esenciales de las mismas. En términos generales, podría decirse que las búsquedas del código deben ser un poco específicas.
Es decir, si estás buscando grupo de hostelería, te diriges al grupo I y das clic allí. Ahí podrás ver que, por ejemplo, esa clasificación tiene aproximadamente 15 actividades que pueden ser el código de cualquiera que esté realizando actividades de hostelería.
Estuvimos investigando sobre buscadores automáticos y lo más seguro es dirigirse a la página del CNAE y buscar tu rubro por cuenta propia. También, en el momento de obtener un nuevo trabajo, tu contrato verá reflejado el código que está asignado al área de trabajo que está tu empresa o la empresa donde fuiste contratado.
Si estás registrando una nueva empresa, el código deberá verse reflejado en el registro mercantil en el proceso de constitución de la misma. El abogado tendrá conocimiento de esto, pero podrá preguntar para aclarar dudas.
Beneficios del código CNAE
La principal ventaja de utilizar el código CNAE es que permite a las empresas compararse con otras empresas del mismo sector y conocer el desempeño del sector en general.
Tendrás acceso a datas de análisis que permitirán hacer una toma de decisiones inteligente basada en datas y gráficas reales de tu mercado.
Asimismo, el código CNAE es útil para las empresas que buscan establecer alianzas estratégicas, ya que les permite identificar a otras empresas con las que podrían colaborar.
Podrás disfrutar de la división de niveles que existe en el CNAE del año 2009 que es por la cual se rigen hoy en día las empresas en España. Allí podrás identificar todos los rubros ordenados alfabéticamente con cifras respectivas para cada empresa.
Grupos de actividades del CNAE
GRUPO A: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
GRUPO B: Industrias extractivas
GRUPO C: Industria manufacturera
GRUPO D: Abastecimiento de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado
GRUPO E: Abastecimiento de agua, labores de saneamiento, gestión de residuos y actividades descontaminación
GRUPO F: Construcción
GRUPO G: reparación de vehículos de motor y motocicletas, comercio al mayor/menor.
GRUPO H: Transporte y almacenamiento
GRUPO I: Hostelería
GRUPO J: Información y comunicaciones
GRUPO K: Actividades financieras y de seguros, publicidad
GRUPO L: Actividades inmobiliarias
GRUPO M: Actividades profesionales, científicas y técnicas
GRUPO N: Actividades administrativas y servicios auxiliares
GRUPO O: Administración Pública y defensa; Seguridad Social de carácter obligatorio
GRUPO P: Educación
GRUPO Q: Programas sanitarios y de servicios sociales
GRUPO R: Recreación, arte y entretenimiento
GRUPO S: Otros servicios
GRUPO T: Actividades en el hogar, personal de empleos domésticos, servicios de uso propio, productores de bienes
GRUPO U: Actividades de organizaciones y agencias extraterritoriales
¿Puedo tener más de un CNAE?
No hay ninguna norma que impida tener varios CNAE. De hecho, muchas empresas tienen más de un CNAE. Esto se debe a que les permite estar cubiertos por más de un sector.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada CNAE tiene sus propias reglas y requisitos. En consecuencia, es importante asegurarse de cumplirlos todos.
Nota: Lee nuestra guía completa sobre cómo encontrar el número de la Seguridad Social.
Diferencia entre el código CNAE y el código IAE
El CNAE es un código que sirve para identificar a las empresas por su actividad económica. El código iae, por otro lado, sirve para identificar el tipo de impuesto que debe pagar cada empresa.
Por lo tanto, uno tiene un interés netamente fiscal y su contraparte, un interés analítico y de estadística. Uno conlleva a las responsabilidades con el gobierno y otro a estudios por intereses y actividades de mercado.
Tendrás que escoger ambas al momento de constituir tu sociedad, lo más curioso es que tendrás uno o más que apliquen al rubro de tu sector. Si ya sabes tu código CNAE, puedes intuir más fácilmente el código IAE y viceversa.