comprar y vender al extranjero

¿Cómo comprar y vender al extranjero?

Bien sea por causa de la aparición de gran cantidad de competidores en el mercado nacional o porque el grueso de tus compradores puede verse limitado, es posible que estés considerando la posibilidad de abrirte paso a nivel internacional. Sin embargo, es bastante común que te puedas estar preguntando cómo comprar y vender al extranjero desde España.

El hecho de poder internacionalizar tu producto, te abre un montón de oportunidades de crecimiento. Si necesitas toda la información, el día de hoy te contamos todo lo que necesitas al respecto.

Prueba gratuita app The Gestor

¿Qué debo tener en cuenta para comprar y vender al extranjero?

Para poder tener claro cómo comprar y vender al extranjero, debes tener presentes algunos aspectos claves que describimos a continuación:

  • Ubicación de la empresa o persona a quien le compras o vendes: Este es un aspecto clave al momento de saber cómo comprar y vender al extranjero. De manera clara, esto se puede dividir en las Islas Canarias, Unión Europea, Ceuta y Melilla y el resto del mundo.
  • Si vendes o compras un bien físico o un servicio: Este punto es crucial para comprender si estás sujeto al paso por aduanas o si corresponde la aplicación del IVA en el país destino.
  • Si quien compra es el consumidor final o si se trata de una empresa.

Vender bienes físicos al extranjero

En este caso en particular, se refiere a la venta en la cual estás vendiendo un producto físico a distancia desde territorio español y el consumidor lo recibe en otro país para hacer uso del mismo.

En estos escenarios, la venta no incluye la aplicación del IVA. Sin embargo, esta excepción no aplica cuando el consumidor final pertenece a la Unión Europea. De ocurrir este último caso, se debe aplicar un 21% correspondiente al IVA.

No obstante, si realizas una venta superior al valor de 10.000 euros a otros países que forman parte de la UE, se aplica el IVA al cual se sujeta el país destino, no España.

Venta de servicios al extranjero

Para entender un poco mejor a qué se refiere esto, basta con explicar que son servicios que tú llevas a cabo en territorio español, pero que son consumidos en el país destino.

Hay normas específicas cuando brindas un servicio fuera de España como es el caso del transporte, la construcción, servicios de catering, arquitectura, entre otros.

Inicialmente, cuando haces una venta a un consumidor final, por regla básica se debe incluir un IVA de 21%. Esto aplica para clientes de las Islas Canarias, de la misma comunidad o fuera de ella.

En cambio, si tu venta va dirigida a empresas o profesionales, el cobro de IVA es siempre cero. En el caso de clientes profesionales y empresas de la UE, no debes olvidar solicitar tu número de IVA intracomunitario, también conocido como VAT number. Si no lo poseen, se toma como un cliente tradicional y se aplica el IVA de 21% estipulado. Para este tipo de compra-venta existen dos casos de excepciones que son los siguientes:

  • Si ofreces la venta de un servicio digital a consumidores finales de la UE, es posible que debas aplicar el IVA correspondiente al país destino en lugar al de España.
  • Si vendes un servicio digital al resto del mundo, el IVA es de 0%. Entre estos se encuentran: traducción, publicidad, abogacía, etc.

En el caso de realizar ventas a las Islas Canarias, ten presente que también tienes que proceder con la aplicación de la retención del IRPF como sueles hacer con otros clientes españoles.

Compras al extranjero

Las facturas por realizar compras siendo autónomo al extranjero, no incluyen IVA. Esto aplica para cualquier compra que realices en las Islas Canarias, Unión Europea y en el resto del mundo.

Es muy probable que al comprar el en extranjero, algunas empresas no suelen identificarte como autónomo y te vendan como un consumidor final. En este tipo de casos, si harán el cobro del IVA correspondiente.

Este aspecto es fundamental a la hora de saber cómo comprar y vender al extranjero. Tienes que reclamar y brindar tu número de IVA europeo para evitar la aplicación de este impuesto. Contar con un número de IVA de Europa es vital para este proceso de compra, sin él, es imposible que recibas una factura de 0% de IVA.

Por último, ten en cuenta que no tienes derecho a deducir las facturas del exterior con IVA. Tienes que solicitar al proveedor que emita las facturas sin el IVA.

Número de IVA Europeo

Como ya mencionamos antes, el número de IVA europeo es crucial para poder comprar y vender al extranjero sin problemas. Para solicitarlo, debes hacer el trámite de gestión por medio de Hacienda de forma directa.

Principalmente, este órgano se encarga de proceder con el trámite de tu alta en el Registro de Operaciones Intracomunitarias (ROI/VIES). Desde ese momento, ya podrás disponer de este número de IVA europeo que, en España se trata de una cifra numérica (tu NIF) iniciando con las letras ES.

Cuando ya poseas este número, todas las facturas que recibas desde la Unión Europea, deben tener IVA del 0%. Asimismo, requieres obligatoriamente de este número para poder realizar ventas a profesionales y empresas que pertenezcan a la UE pues debes anexarlo cuando elabores la factura.

Aduanas

Otro dato antes de comprar y vender al extranjero que debes considerar son las aduanas. Si tienes que recibir un bien desde un país que no forma parte de la UE o desde Canarias, tienes que pasar obligatoriamente por la aduana.

En la aduana te cobran un impuesto a la importación. Dicho tributo puede tratarse del IVA o aranceles, según corresponda.

Conclusión sobre cómo comprar y vender al extranjero

Saber cómo comprar y vender al extranjero es clave para evitar tener complicaciones de último momento con el cobro de impuestos. Tanto para el caso de ventas como para compras, debes recordar siempre tener a la mano tu número de IVA Europeo.

Contacto The Gestor

ARTÍCULOS RELACIONADOS