Finiquito por despido, baja o fin de contrato

Finiquito por despido, baja o fin de contrato: Cómo se calcula

Si eres trabajador dependiente, debes saber que tienes derecho a recibir un finiquito por despido, baja o fin de contrato por parte de la empresa en la que laboraste. Como bien destacamos antes, esto aplica incluso si eres despedido, si culmina tu contrato o si decides darte de baja.

Si estás pasando por alguno de estos tres escenarios y necesitas ayuda para comprender qué pasos seguir, no te preocupes. Continúa leyendo este artículo en el que te explicamos todo lo que debes saber.

¿Qué es el finiquito?

Antes de explicarte cómo realizar el cálculo, es importante que tengas claro de qué se trata el finiquito. Dicho de forma sencilla, se define como la asignación de un importe y demás documentos que da por finalizada la relación laboral entre la compañía y el empleado.

Este tipo de gestión, es posible que te entreguen también una carta de despido o bien, si decides renunciar, una notificación de preaviso. En este punto, debes tener en consideración que solo aplica si en el contrato de trabajo está especificado. En caso contrario, no hay obligación alguna para ello.

La cuantía que se otorga en un finiquito, agrupa montos correspondientes a días que trabajaste del mes en curso, vacaciones sin disfrutar, valor asignado a pagos extraordinarios y cualquier otro derecho que se haya contemplado en tu contrato.

Si estás de acuerdo con los términos de despido y en relación con el importe entregado, debes firmar la conformidad del documento.

Si no estás de acuerdo, tienes que indicar tu inconformidad en el documento. En este caso, la compañía hace firmar a un testigo o a varios. Este proceso se realiza a fin de acreditar que el documento fue entregado en conformidad con lo establecido.

Artículo sugerido: Baja y retenciones IRPF

¿Puedo impugnar el finiquito por despido?

La respuesta es sí. Con la legislación que rige actualmente, tienes derecho a impugnar el finiquito incluso si lo firmaste conforme. No obstante, si te niegas a firmar, se entiende que no existe un consenso, por ende, no recibes el monto que ahí se expone.

En este último contexto, puedes hacer la reclamación por el importe que consideres justo.

Para ello, tienes que entregar un comprobante de conciliación ante el Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación (SMAC). Si en este caso, se produce un acuerdo entre ambas partes, no se llegará a instancias judiciales. Finalmente, la empresa asignará la cuantía acordada.

¿Cómo hacer un finiquito?

En este tipo de documento, la compañía debe desglosar los salarios percibidos y que no has obtenido. Además, de ser necesario, la empresa debe adjudicar también una indemnización.

Por lo general, los importes que se encuentran en un finiquito son los siguientes:

  • Salario del último período en que trabajaste. Esto se refiere al último mes o a las últimas semanas según sea el caso.
  • Fracción correspondiente de los pagos extraordinarios que aún no te hayan abonado. Este importe depende de si hay o no prorrateo.
  • Cuantía de las vacaciones no disfrutadas. La compañía debe pagar en el finiquito el pago correspondiente a los días laborados del año en curso. El cálculo se realiza teniendo en cuenta desde el 1 de enero hasta el último día de trabajo. Es importante destacar que se deben asignar 2,5 días por cada mes. En el caso de que haya días disfrutados, se deben descontar del pago.
  • Cualquier importe pendiente de pago por cualquier razón. Esto puede ser horas extras, pagos de bonos, pluses, primas por gestión, entre otras.

Artículo sugerido: Como pedir el paro siendo autónomo

¿Cuánto debo cobrar por finiquito de un año?

El cálculo del finiquito en este supuesto, depende de los aspectos que destacamos antes. Por esta razón, para poder calcularlo es necesario usar fórmulas diferentes en función de cada escenario:

Cálculo de finiquito por culminación de contrato

Supongamos que tienes un año trabajando para una empresa, pero terminó el día 22 de abril. Estabas contratado con un salario básico de 1.000 € y dos pagos adicionales de 1.000 € cada uno. Además, no disfrutaste vacaciones.

Lo primero que necesitas calcular es el salario del último mes en curso. Para esto, procedemos del siguiente modo:

1.000 € (sueldo básico) / 30 (días del mes) = 33,33 euros diarios (sueldo diario).

Ahora bien, cómo trabajaste 22 días del mes en curso (abril), tienes que cobrar 33,33 * 22 días lo cual arroja un resultado de 733,26 € sueldo el último mes.

Cálculo de vacaciones en el finiquito

Mayormente, cualquier trabajador tiene el derecho a vacacionar durante 30 días por cada año continúo laborado. En este caso, hay que definir lo que te corresponde de la siguiente manera:

30 (días de vacaciones) * 3 (meses trabajados) = 90. Como solo trabajaste hasta el 22 de abril, debes sumar 90 + 22 = 112 días laborados.

Teniendo esto, debes realizar una regla de tres. En 360 jornadas laborales tienes derecho a 30 días, por ende, en 112 te deben pagar 9,3 días de vacaciones.

El resultado de hacer una multiplicación de los 9,3 días de vacaciones por el equivalente al sueldo diario es de 309,969 euros por concepto de vacaciones.

¿Cómo calcular finiquito por despido?

En el caso de que seas despedido de tu trabajo, tienes derecho a ser indemnizado. Para calcular este importe debes tener presente el sueldo bruto por año, el tiempo que trabajaste y el valor definido para el despido objetivo. En este caso, son 20 días por año laborado y no más de 12 mensualidades.

Cuando se trata de un despido improcedente, si el contrato se generó antes de la reforma del 2012, te corresponden 45 días por cada año laborado y 42 mensualidades como máximo. Si el contrato fue después de la reforma, la indemnización se determina en función de 33 días y 24 mensualidades.

Por ejemplo, si trabajaste por dos años y 3 meses, cobraste 14.000 € como sueldo bruto anual y tu contrato se emitió antes de 2012; calculamos:

33 * 2 años = 66 días

3 meses restantes = (33 *3) / 12 = 8,25 días.

66 + 8,25 = 75 días de indemnización.

Cada uno de estos cálculos se realiza con base en la normativa general. Sin embargo, cada caso tiene que tratarse individualmente. Si tienes dudas al respecto, lo más recomendable es solicitar asistencia profesional.

Si tienes más dudas sobre el finiquito por despido, baja o fin de contrato, no dudes en dejarlas en los comentarios.

Artículo sugerido: Edad de jubilación de autónomos

ARTÍCULOS RELACIONADOS