Los impuestos siempre deben considerarse dentro de la contabilidad de cualquier pequeña y mediana empresa. Sólo así se puede hacer un correcto estimado del costo-beneficio y de las ganancias. Además, teniendo en cuenta los impuestos de las PYMES se pueden optimizar los recursos económicos y crear mejores oportunidades.
Es bien sabido que los temas fiscales en España pueden variar significativamente de acuerdo a factores como el tamaño de la empresa, el lugar donde se encuentra, etc. A pesar de esto, existe una serie de impuestos que son comunes para cualquier emprendimiento. Por eso, hemos escrito este artículo para ayudarte a conocer más al respecto.

¿Cuánto pagan de impuestos las PYMES?
La respuesta a esta va a depender del tipo de impuesto. Y es que si eres dueño de una PYME necesitas declarar varios tipos de impuestos con el fin de evitar que seas sancionado por la Administración Tributario. A continuación, te explicamos cuáles son los principales impuestos de las PYMES y cuánto se debe pagar de cada uno.
Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
Se trata de un tipo de impuesto que se debe pagar por las actividades económicas que sean realizadas por la PYME. Sin embargo, este impuesto también se aplica para personas físicas.
La cantidad a cancelar va a variar de acuerdo a la actividad económica. Igualmente, muchos consideran que el Impuesto sobre Actividades Económicas es el más complejo de todos. Sin embargo, no tendrás que preocuparte por él si tu empresa tiene una facturación menor al millón de euros o si apenas te encuentras dentro de los primeros 2 años de actividad.
Vale la pena resaltar que, si tu empresa está exenta de pagar este tipo de impuesto, de todas formas, necesitas darte de alta en la Agencia Tributaria mediante los modelos 036 o 037.
Impuesto de Sociedades (IS)
Este impuesto grava la renta tanto de las entidades jurídicas como de las sociedades, y es semejante al IRPF, pero desde un punto de vista empresarial. Igualmente, el Impuesto de Sociedades es la mayor carga tributaria para cualquier PYME que labore en España, por lo que ninguna puede estar exenta de él.
Por lo general, este impuesto es del 25% sobre todos los beneficios que la empresa haya obtenido durante el año. A pesar de esto, puede haber reducciones en los casos de empresas nuevas (que pasan el 15% los primeros 2 años). De igual forma, las empresas sin fines de lucro (que pagan el 10%). Además, aquellas sociedades cuya sede física se encuentra ubicada dentro de las Islas Canarias (que tributan el 4%).
Cada año, las PYMES deben presentar obligatoriamente el modelo 200 para declarar el IS. Esto durante los primeros 25 días del mes de julio. Esta declaración es obligatoria para cualquier PYME, independientemente de que la empresa aún no tenga ingresos gravables o que aún no haya comenzado su actividad.
Igualmente, si la PYME obtuvo beneficios durante el periodo anterior y al presentar el modelo 200, durante los meses de diciembre, abril y octubre, específicamente dentro de los primeros 20 días, se debe presentar el modelo 202. Dicho modelo especifica el pago fraccionado del Impuesto de Sociedades.
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Se trata de un tipo de impuesto completamente diferente a los descritos anteriormente, ya que tiene una influencia indirecta en la actividad económica de la PYME. Este impuesto no necesariamente se relaciona con la actividad de la empresa, sino que es aplicado generalmente sobre el consumidor final. En este sentido, el IVA grava el consumo tanto de bienes como de servicios.
Cuando hablamos de PYMES es posible diferenciar dos tipos principales de IVA: el IVA repercutido y el IVA soportado. El primero consiste en el IVA recaudado mediante la venta y facturación de los servicios o productos de la empresa; mientras que el IVA soportado es el que se paga directamente a los proveedores.
Toda pequeña y mediana empresa debe pagar el IVA directamente en Hacienda al finalizar cada trimestre laboral. El pago debe realizarse por medio del modelo 303, que especifica la autoliquidación del IVA. Sin embargo, en varios casos es posible pagar este impuesto mensualmente.
La cantidad de Impuesto sobre el Valor Añadido que debe pagar una PYME es el resultado de restar el IVA repercutido con el IVA sobrado. Igualmente, es necesario saber que el mismo tipo de IVA no grava todas las transacciones que se realicen. Es por ello que existen 3 modalidades distintas:
- IVA general. Es del 21% y es aplicado sobre la mayor parte de servicios y productos.
- IVA reducido. Es del 10% y se aplica a todos aquellos servicios y productos básicos. Por ejemplo, aquellos relacionados con la alimentación o la vivienda.
- IVA superreducido. Es del 4%, y aquí están contemplados todos aquellos productos de primera necesidad.
Vale la pena resaltar que hay varios servicios y productos exentos de IVA. Como por ejemplo, es el caso de ciertos servicios de enseñanza o relacionados con el ámbito de la salud.
¿Cómo deben declarar sus impuestos las PYMES?
Tal y como describimos anteriormente, la forma de pagar los impuestos va a variar dependiendo del tipo de impuesto que se vaya a declarar. Existen modelos y formularios específicos para cada uno de los impuestos que te hemos descrito. Además, también hay fechas particulares en los que dichos impuestos deben ser declarados.
Vale la pena resaltar que las PYMES no tributan de la misma forma que los Autónomos. Además, es importante resaltar que aparte de los impuestos generales que te mencionamos, también pueden existir impuestos locales de acuerdo al lugar donde esté ubicada la sede de la PYME.
En líneas generales, las PYMES tributan aproximadamente el 46,9% de los ingresos obtenidos. Esperamos que este artículo te haya ayudado a conocer más al respecto. Asimismo, a determinar qué impuestos generales necesitas declarar como dueño de una PYME.