Jubilaciones, asistencia sanitaria, prestaciones, subsidios, cotizaciones y más. ¿Qué tienen en común estos conceptos? Que todos en conjunto conforman el sistema público de Seguridad Social español, por lo que son parte ineludible de nuestra vida diaria.
Como ciudadanos, es importante tener claro qué es exactamente la Seguridad Social. Asimismo, cómo funciona y por qué es tan importante para nuestra economía. En este artículo encontrarás toda la información que necesitas al respecto.
¿Qué es la Seguridad Social y cuál es su importancia?
La Seguridad Social es un sistema de protección dirigido a todos los ciudadanos del país, con el objetivo de garantizar su bienestar en todas las etapas de su vida. En términos prácticos, funciona como una aseguradora pública, ya que se basa en los aportes que hacen los contribuyentes para cubrir diferentes contingencias.
La definición más acertada de la Seguridad Social la encontramos en un documento de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), publicado en 1991:
“Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.
Los orígenes de la Seguridad Social en España
El primer seguro social en España fue creado recién a comienzos del siglo XX. No obstante, hay que remontarnos unos años más atrás para descubrir sus orígenes. El primer precursor de la Seguridad Social fue la Comisión de Reformas Sociales, creada en 1883 para abordar los problemas económicos y sociales de la clase trabajadora.
Ya en 1908, durante el gobierno conservador de Antonio Maura, se crea el Instituto Nacional de Previsión (INP), que trajo consigo el primer sistema de jubilación amparado por el Estado. En los siguientes años, se fueron implementando nuevas prestaciones de forma progresiva:
1919: Nace el Seguro Obligatorio de Vejez (retiro obrero), que incluía una pensión vitalicia a partir de los 64 años.
1923: Entra en vigencia el Seguro Obligatorio de Maternidad.
1931: Se crea el Seguro de Paro Forzoso.
1941: El Seguro Obligatorio de Enfermedad empieza a cubrir prestaciones de salud.
1955: El Seguro de Vejez amplía su cobertura, incluyendo subsidios por invalidez y muerte.
1961: Nace el Seguro Nacional de Desempleo.
1963: Todas las prestaciones se unifican en un solo modelo de protección social, a través de la Ley de Bases de la Seguridad Social.
1978: La nueva Constitución Española trae consigo la creación del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Este se encuentra vigente hasta la actualidad. El INP desaparece.
1995: Las fuerzas políticas del país firman el Pacto de Toledo, con el objetivo de analizar los problemas estructurales de la Seguridad Social y mejorar el sistema de pensiones.
¿Cómo funciona la Seguridad Social en la actualidad?
El funcionamiento de la Seguridad Social está regulado en el artículo 41 de la Constitución vigente. Además, en el texto refundido de la ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 8/2015).
Niveles de protección
Para entender mejor cómo funcionan las prestaciones de la Seguridad Social, es necesario conocer sus niveles de protección.
Modalidad contributiva
Participan todos los trabajadores que cotizan a un porcentaje de sus salarios a la SS durante un tiempo determinado. Ello les da derecho a recibir diferentes tipos de prestaciones en caso lo requieran.
Modalidad no contributiva
Asiste a los ciudadanos que se encuentran en situación de necesidad, ya sea porque no cumplen los requisitos de cotización mínima o nunca han cotizado.
Regímenes de cotización
Si bien todos los trabajadores cotizan a la SS, cada uno sigue diferentes parámetros de acuerdo a la actividad que desempeñan. Para poder regular mejor las contribuciones, la Ley de Seguridad Social establece dos regímenes principales de cotización.
Régimen general
Incluye a todos los trabajadores por cuenta ajena, es decir, aquellos que prestan servicios a una empresa u organización. Aquí se encuentra la mayor cantidad de contribuyentes, por lo que es la base fundamental del sistema de la SS.
Regímenes especiales
En esta categoría encontramos a los trabajadores cuya actividad económica tiene algún factor diferenciador. Aunque hay varias subcategorías, tres de ellas son las más comunes:
- Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA): Conformado por los trabajadores que trabajan por cuenta propia, es decir, los profesionales independientes que tienen su propio negocio.
- Sistema Especial de Empleados del Hogar: Aquí se encuentran las personas que desempeñan tareas domésticas. O bien, las que están al cuidado de personas dentro del hogar.
- Seguro Escolar: Formado por menores de 28 años matriculados en 3° y 4° de ESO, Bachillerato, ciclos formativos o estudios universitarios.
¿Cuáles son las prestaciones que ofrece la Seguridad Social?
La acción protectora de la SS es bastante amplia. Esto se debe a que existen múltiples situaciones en las que un ciudadano puede estar en situación de necesidad económica.
En base al portal de la Seguridad Social, esta es la lista de prestaciones vigente hasta el año 2022:
- Jubilación.
- Incapacidad permanente / Lesiones permanentes no incapacitantes.
- Viudedad, Orfandad, Favor de familiares y Auxilio por defunción.
- Gestión de la prestación de Incapacidad Temporal.
- Riesgo durante el embarazo o la lactancia natural.
- Nacimiento y cuidado de menor.
- Corresponsabilidad en el cuidado del lactante.
- Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave.
- Subsidio durante el periodo de inactividad de las artistas embarazadas o en situación de lactancia natural.
- Prestaciones familiares.
- Ingreso Mínimo Vital.
- Prestaciones del Seguro Escolar.
- Síndrome Tóxico.
- Asistencia sanitaria.
Importancia de la Seguridad Social
Para algunos trabajadores, puede resultar un tanto desalentador revisar sus nóminas cada mes. Además, comprobar las aportaciones para la Seguridad Social, que terminan reduciendo un porcentaje de su salario bruto. Sin embargo, estas contribuciones son necesarias para que más personas puedan disfrutar de mejores prestaciones.
La Seguridad Social es importante porque cubre nuestras necesidades básicas en los momentos más críticos. Ya sea que requieras asistencia sanitaria, te encuentres en situación de paro, estés incapacitado o simplemente desees pasar al retiro, podrás acceder a prestaciones que garanticen tu calidad de vida y la de tu familia.
Debido a su enorme alcance, la Seguridad Social es determinante para la conformación de un Estado del Bienestar. Es decir, un modelo que ofrece beneficios directos a ciudadanos individuales.